Fobias infantiles

Temor que paraliza

Estimada amiga, comencemos mencionando cuáles son las emociones básicas humanas presentes en todas las latitudes geográficas del orbe y en todos los tiempos de nuestra existencia humana: la alegría, la tristeza, la rabia, el disgusto y el miedo (este lenguaje emocional continúa entrelazando a los hombres y mujeres de siempre).

El miedo está presente en nuestra evolución humana como un mecanismo que asegura la supervivencia de nuestra especie; del mismo modo como ocurre con otras especies.

El ser humano evita, huye de una situación que lo atemoriza porque lo daña y le infringe sufrimiento.

Por lo tanto, el miedo como mecanismo evolutivo de sobrevivencia nos es muy natural, y todos alguna vez en nuestras vidas lo hemos experimentado muy vivamente.

¿Pero qué es realmente una fobia? es un padecimiento más grande que una simple ansiedad o temor.

Es decir, la experiencia del miedo sin peligro eminente. Es una reacción frente a un acontecimiento que se ve venir, y que comienza a desencadenarse a nuestros ojos.

La fobia es un tipo de ansiedad que se experimenta exclusivamente en circunstancias muy precisas (en determinados lugares o ante determinados objetos, situaciones, etc.), que la persona busca evitar a toda costa.

La persona fóbica deja de vivir, encerrada en una jaula imaginaria asfixiante, que la acosa sin descanso.

El niño fóbico aprende a vivir la ansiedad como una realidad constante en su vida, que lo paraliza.

Hacer sentir al niño como un ser frágil y enfermizo (susceptible a la sobreprotección), y el evitarle aprender a estar tranquilamente en soledad, le deja dos tipos de aprendizaje: un aprendizaje equivocado de las emociones (afectando sus pensamientos) y el impedimento de la soledad.

Entre las fobias infantiles más comunes están: el miedo a la obscuridad, el asistir a la escuela, el quedarse solos, al encerramiento (p.ej. cuando los padres utilizan la técnica del llamado "tiempo fuera " inadecuadamente, encerrando al niño(a) en un espacio "tenebroso"), etc.

 

Recordemos que la fobia no es un simple miedo, es más bien una emoción de terror que paraliza a la persona, impulsándole a hacer todo lo posible por evitarla.

Otros tipos de fobias son: la zoofobia (miedo a los animales), la demofobia (miedo a la muchedumbre), la dromofobia (miedo a viajar en los medios de transporte), la acrofobia (miedo a las alturas y al vacío), la astrofobia (miedo a las tormentas, truenos y rayos), etc.

Los niños expresan sus fobias con berrinches, llanto, inhibición o abrazos.

Su semblante refleja malestar, pueden expresar miedo a morir, pueden presentar desmayos, ráfagas de calor o escalofríos, opresión en el pecho, dificultades para respirar, sudoración, hiperventilación, temblores, micciones frecuentes (orinan con frecuencia), diarrea, interrupción de la actividad que realizan y huida del lugar o de la situación amenazante, y rara vez actos incontrolados o peligrosos, etc.

El tratamiento de las fobias infantiles requiere conocer a gran detalle el tipo de apego parental que el pequeño(a) vive con sus padres.

En algunos casos se recurre a la medicación en manos del paidopsiquiatra, al tiempo que el niño(a) asiste a la terapia psicológica.

La terapia de juego favorece un ambiente terapéutico en el que el niño aprende a conocer, expresar y manejar sus emociones de una forma más sana.

Es necesario que los padres sepan que ellos pueden ayudar al pequeño(a) a superar sus fobias, pero siempre que ellos mismos revisen y modifiquen sus estilos de apego emocional-afectivo hacia sus hijos, adoptando y ensayando consistentemente un tipo de apego sano con ellos (lo que indudablemente los llevará a investigar por su cuenta y a informarse con profesionales competentes).

Por último, es menester señalar que en todo tratamiento (fobias), siempre se presentan episodios de recaídas; ante esta realidad inevitable, el padre y la madre atentos, sabrán identificar qué desencadena la regresión del niño(a).

Pedagoga María de los Ángeles Ortiz

Psicología y Educación Integral A.C. (PEI A.C.)

www.peiac.org

Tel: 4632-7889