
herramientas

TDA
El Trastorno de Déficit de Atención es de origen neurobiológico.
El TDA se caracteriza por síntomas como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Se define como trastorno cuando estos comportamientos interfieren con la vida diaria del niño. Su orígen es principalmente genético. Si el niño es diagnosticado con TDA es probable que algún pariente lo padezca. El cerebro con TDA funciona de forma biológicamente distinta. A nivel neuronal hay grados bajos de dopamina. Esto no significa que un niño que lo padezca sea menos inteligente o menos capaz que los demás; sólo necesita métodos de aprendizaje especiales. Si crees que tu hijo tiene TDA es importante acudir a un médico o psicólogo para hacer las evaluaciones pertinentes y tener la mayor claridad posible acerca de lo que sucede. El diagnóstico es complejo y no lo debe realizar una sola persona; deben intervenir el médico, el psicólogo, los maestros y los padres. Es importante diagnosticar de forma adecuada para poder proporcionar la ayuda más eficaz para el niño y la familia. También es fundamental estar bien informado acerca de qué técnica puede funcionar mejor con tu hijo, así como tener una terapia emocional, ya que el psicólogo tratará los trastornos asociados a este padecimiento, como baja autoestima, ansiedad, depresión, dificultad en las relaciones sociales y dificultades en el aprendizaje. Puede ser complicado tener un hijo/alumno con TDA, ya que las técnicas que se usan comúnmente para educar a los niños no funcionan; el niño aprende y se relaciona con su entorno de forma distinta. Los padres y los maestros deben fortalecer la estructura, tener mucha organización, poner reglas claras, rutinas y horarios. Se deben establecer técnicas para incrementar el manejo del tiempo, ya que a estos niños se les dificulta administrar el tiempo por sí solos. Los niños con TDA pueden ser muy exitosos, ya que son espontáneos, creativos e ingeniosos. Es importante detectar y analizar este padecimiento con el fin de tenerlo muy claro y consciente, para que en casa y en la escuela se adopten las técnicas adecuadas y el niño pueda lograr todo lo que se propone.
| Síntomas: 1) No prestar atención a detalles. 2) Dificultad para mantener la atención. 3) Dejar tareas inconclusas. 4) Evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido. 5) Perder u olvidar cosas. 6) Fácil distracción con estímulos externos. 7) Dificultad para organizar. 8) Moverse constantemente al estar sentado. 9) Actuar sin pensar. 10) Dificultad a la hora de seguir instrucciones, etc. 11) A estos niños se les dificulta estar sentados y esperar su turno y están en continuo movimiento. Psic. Lee Ann Seifert Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM) www.spm.org.mx Tels.: 5286 1744 y 5286 5509 |