
herramientas

Trastornos del lenguaje en niños
¿Cómo les afecta?
La adquisición del lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo del niño, el cual comienza desde el nacimiento con las primeras expresiones o sonidos que emiten los bebés, cargados de una gran cantidad de emociones, como por ejemplo: el llanto. Posteriormente, el bebé empieza a balbucear, a reír, a decir sus primeras palabras y a entender el vocabulario hablado y la comunicación no verbal (gestos y movimientos corporales). Todo este proceso lleva tiempo y requiere de la estimulación de los padres y del entorno/ambiente, así como observamos también la influencia de las características heredadas en cada niño, su salud física y emocional. De esta forma, hay que tener presente que los gestos característicos para la comunicación de los seres humanos varían no sólo de un individuo a otro, sino también de una cultura a otra y que factores como la ceguera, la sordera, problemas de maduración auditiva, etc., pueden provocar algún trastorno de lenguaje. Este tipo de trastornos se pueden observar con mayor claridad y precisión cuando al cabo de los 3 años y medio el niño no ha logrado hablar y parece no entender lo que se le está diciendo, lo cual puede generar a largo plazo un retraso en el desarrollo cognoscitivo, social y emocional. En este sentido, cabe señalar que existe una diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje. Los primeros incluyen trastornos de articulación, alteraciones de la voz y de la fluidez; mientras que los segundos se refieren a dificultades para recibir información y expresar el lenguaje.
TRASTORNOS DEL HABLA. - Trastornos de articulación. Cuando el niño tiene dificultad para pronunciar de manera adecuada algunos sonidos. Estos problemas todavía se pueden observar en niños de 6-7 años, pero a los 8 años ya representa un problema que debe ser atendido. - Alteraciones de la voz. Cuando se produce un discurso ronco, áspero, demasiado fuerte, demasiado grave o demasiado agudo. Los niños con paladar hendido o con problemas de audición pueden presentar este tipo de dificultad en el habla. - Alteraciones de la fluidez o tartamudeo. Cuando el pequeño no puede hablar de corrido y prolonga o repite las palabras. Este tipo de padecimiento puede tener una connotación emocional negativa relacionada con altos niveles de ansiedad.
| TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Involucran un deterioro importante en la recepción y comprensión del lenguaje, y en la capacidad para expresar los pensamientos propios y comunicarse con los demás. Éstos se pueden observar cuando un niño tiene dificultades en las siguientes áreas:
De este modo, cuando se detecta alguna de estas características en los niños mayores de 7 años, es necesario que acudan con un terapeuta de lenguaje para que realice un buen diagnóstico, determine cuál es el origen del problema de lenguaje del niño, ya sea físico u emocional, y lo apoye con el tratamiento más adecuado para que siga desarrollándose en cada una de sus áreas. Psic. Luz María Huerta Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM) www.spm.org.mx Teléfonos: (+52-55) 5286 1744 y 5286 5509 |